Zola, el amo de la literatura francesa y sus enemigos patólogos forenses
ImagÃnense
llevar a cabo un análisis del ADN literario de Zona, con el fin, de reafirmar
que su legado fue el de un genio de la literatura naturalista del siglo XIX
francés. Pasemos al cuarto de la autopsia. En primer lugar, nada mejor que
vislumbrar las figuras emblemáticas de la histérica, la devota, la loca y la
criminal, estudia la confesión en todas sus formas, mostrando que está muy
presente en la obra del autor, en particular cuando habla sin el conocimiento
de estos personajes, haciéndolos "bestias de confesión". Un
Torquemada de la descripción más minuciosa jamás llevada por un escritor de su
época. No es menos cierto que el gran Emile Zola y toda su obra han sido objeto de numerosas crÃticas, acusándose en particular
al autor de dejar demasiado espacio al cuerpo y al instinto, a la oscuridad y
por qué no, a la basura. También es criticado por sus obsesiones feroces, sus
inclinaciones literarias pornográficas y escatológicas. En realidad, no se
puede negar que la obra de Zola se caracteriza por una exposición de los
vicios, la perversión, la enfermedad, por un estilo crudo que reproduce
fielmente la realidad en su versión más lóbrega. El autor de este estudio se
esfuerza por mostrar que la literatura de Zola es ante todo una literatura de
revelación. A Zola no le interesa mucho el misterio y los enigmas, su proyecto
es decirlo todo, no esconder nada. Para ello, los personajes serÃan peones de
su proyecto, que la mayorÃa de las veces se revelarÃan sin su conocimiento. El
estudio demostrará que —al igual que en el psicoanálisis— a veces, es necesario
observar el cuerpo y su movimiento para descubrir el alma humana. Zola, se
movÃa como un pez en el agua, entre dos de sus grandes máximas a hora de
expresarse y definir la auténtica confesión: la creencia religiosa y los sÃntomas
de la histeria. En la obra de, EZ, la experiencia confesional, lejos de
distanciar y condenar los pecados, los pone de manifiesto. Los manuales con
fines educativos que se hacen leer a los seminaristas, por la admisión de
debilidades y carencias eróticas, tienen como objetivo ayudar a los sacerdotes
a recibir la confesión. Pero esta ciencia de la sexualidad pervierte a los
sacerdotes y llama la atención sobre los detalles sexuales en el confesionario.
Algo que pone de manifiesto el hecho —que en Zola— el acto de confesión pretendÃa ser un acto de purificación para se
convierte en un rito distorsionado, casi siempre con una dimensión del anhelo
erótico. La confesión, en cuanto obliga a repetir con palabras el pecado,
prolonga el placer culpable. Algunas mujeres obtienen placer de la confesión,
de admitir el acto ilÃcito ante un oÃdo masculino atento. Observamos, como Zola, vincula la religión a la
sexualidad, particularmente, en el despertar sexual. AsÃ, la niña se convierte
en mujer durante su comunión, que tiene lugar a la edad de la primera
menstruación. Zola también denuncia la voluntad de la Iglesia de querer
mantener adormecidos los deseos no reconocidos de las mujeres y frenar los
instintos sexuales. De todos modos falla porque el cuerpo manifiesta lo oculto.
La otra figura estudiada es la de la histérica que está muy presente en la obra
de Zola. La primera es Adélaïde Fouque que anuncia otros casos en el árbol
genealógico. Los sÃntomas de la histeria son un signo de deseos reprimidos.
Zola se basará en escritos de su época, los tratamientos de Charcot y Briquet.
La histeria es vista como una ruptura en la identidad sexual. El autor
demuestra que la histeria de los personajes de Zola se manifiesta en formas de
desconocimiento de la sociedad, en un rechazo al papel de esposa, de madre. La
confesión prohibida causa sufrimiento y hace que la histérica pierda el control
y pierda el control de sà misma. Sólo cuando llega la palabra para hacer la
confesión, el personaje recupera la lucidez.
En
la segunda parte, del análisis, vemos que el autor se detiene en el cuerpo
observado por el escritor naturalista: un cuerpo hablante, un cuerpo
confesional. La cara, en particular, lleva signos. Las marcas fÃsicas primero
revelan los efectos del linaje hereditario. La coloración o por el contrario la
palidez son signos reveladores y fácilmente descifrables. El autor, lejos de
limitarse a estos signos evidentes de traición del pensamiento por parte del
cuerpo, demuestra también que el cuerpo a veces llega a contradecir la palabra.
Entonces pensamos en el mentiroso que se sonroja. El colorido se convierte
entonces en una admisión de culpa. Zola utiliza descripciones fÃsicas para
establecer varios aspectos de sus personajes: su herencia, su personalidad, pero
también sus deseos a veces ocultos. Lo que podrÃamos definir como el cuerpo
zoliano naturalista, demostrando, en muchos de sus personajes: actitudes, tics,
posiciones. Definiciones que admite expresar lo indecible. Las confesiones
silenciosas del cuerpo son momentos en los que finalmente sale la verdad. No es
menos cierto, que en Zola, también, es
un medio para afirmar un concepto naturalista, la “omnipotencia de la sangre
que marca la carne”. La novela naturalista tiene ese ardid de ennoblecer la
descripción de los instintos y las pulsiones, en detrimento de los fenómenos
del alma y el pensamiento. Si bien otorga gran importancia a la veracidad
cientÃfica, Zola se desvÃa de ella, al desfigurar a algunos de sus personajes y
destruyendo el sistema de medidas geométricas de la anatomÃa. Los cuerpos ya no
son generosos vectores de confesiones. Evidentemente, Zola se preocupa sobre
todo por mostrar la complejidad de sus personajes y, por tanto, el laberinto personal de los hombres. Depurando
brillantemente, sus descripciones fÃsicas en dos etapas: “los atributos
permanentes de la estructura sólida y las huellas fugitivas de la materia móvil
del rostro”. Los rostros, lejos de ser armoniosos, se dividen para testimoniar
la dificultad, incluso la imposibilidad, de una clasificación por fisonomÃa.
Esta ciencia, desarrollada por Lavater a principios de siglo, tiene como
objetivo descifrar el carácter de los hombres a partir de la lectura de los
rasgos faciales. Por esta teorÃa serÃa posible distinguir al criminal, al
marginal, al delincuente. Otras ciencias como la frenologÃa (método de
diagnóstico mediante la observación de la forma del cráneo) y la antropometrÃa
(todas las técnicas para medir el cuerpo humano), desarrolladas al mismo
tiempo, tienen los mismos objetivos. Según estas ciencias, el cuerpo estarÃa
marcado con una fatalidad. En el caso de la novela: La bestia humana, en la que
Zola, se nutrió de estas teorÃas antes mencionadas, va en contra de ellas. El
verdadero criminal de su novela, Jacques Lantier, parece normal. Su cuerpo no
confiesa nada. El investigador, en representación de las instituciones, es
vÃctima de todas estas teorÃas y encuentra un culpable dejándose engañar por
signos fÃsicos y fisonómicos. El cuerpo a veces puede ser engañoso. El criminal
no necesariamente lleva las marcas de sus crÃmenes en su rostro. El error de
juicio de Denizet cuestiona la lectura morfológica del cuerpo criminal. Y, al
mismo tiempo, cuestiona la técnica de investigación positivista. Ahà vemos a un
Zola que rechaza las teorÃas que harÃan del hombre un individuo teórico con un
carácter determinado. En su argumento, juega con los detalles que se escapan y
siembran la duda. Al mismo tiempo, Zola avanza la supremacÃa del escritor
naturalista que, por sà solo, sabe leer las pistas corporales y analizarlas en
su conjunto. Nuevamente, se vuelve a repetir en la fascinante, Germinal, para
exponer otro aspecto del cuerpo y una nueva forma de confesión.
En
esta novela, el campo léxico de la bestia, del animal, invade las descripciones
de los menores. Zola va tejiendo la metáfora de la deshumanización de los
trabajadores. Describe cuerpos heridos, dañados, desfigurados por el trabajo.
El cuerpo se reduce muchas veces a una columna rota, como la imagen de la
sumisión, de la resignación. Algo que podrÃa definirse como esa particularidad
de la obra de Zola en demostrar que todo aquello adquirido puede alterar lo
innato. En cuanto, a las ciencias de la fisonomÃa, superpone la idea de un
cuerpo en movimiento, transformado por la influencia del entorno, el trabajo, a
veces incluso la emoción. Siendo más certeros en su profilaxis, el escritor
naturalista, se detiene en la alienación de los individuos y la confesión a
pesar de uno mismo. Zola se inspira en las teorÃas médicas de su época. Fue
particularmente influenciado por la FisiologÃa de las pasiones de Charles
Letourneau en la que se estudian los fenómenos del deseo y la voluntad. Armado
con estas influencias, el novelista se esfuerza por revelar las "heridas
internas del cuerpo humano", el todo por el todo en la disección de las
almas. Zola cree que la mente está sujeta a la materia y concede gran
importancia al instinto. Basa su trabajo en la idea de que los impulsos priman
sobre el dominio de los personajes. Una confesión es, por definición, la
revelación de una falta, el reconocimiento de una responsabilidad. La religión
y la justicia ven en él una asunción de responsabilidad, mientras que Zola ve
en él la expresión de la voz del otro, dentro de uno mismo. El paso del
pensamiento al habla en la novela zoliana suele estar ligado a un acto
patológico, que se produce cuando el personaje sale de sà mismo. Las escenas de
confesión a menudo van acompañadas de brutalidad. El surgimiento del secreto es
violento. Hasta que el autor se concentra en el metatexto (recepción, crÃtica).
En el siglo XIX, el hombre de letras se convirtió en objeto de estudio para la
medicina, pues nos preguntamos en particular por la figura del genio. La obra
se estudia en su relación con su autor, como un retrato médico-psicológico.
Tras las investigaciones de Lassater y Saint-Paul, el doctor Toulouse emprende
a su vez un estudio sobre individuos que han demostrado una excepcional
capacidad intelectual y creativa. Zola se dedica entonces a todo tipo de
análisis: huellas dactilares, examen psiquiátrico, análisis de orina, audición,
etc. Toulouse quiere, en particular, revelar lo que el cuerpo puede confesar
sobre el autor. Aquà nuevamente cae un diagnóstico: Zola tiene un sistema
nervioso “hiperestetizado”, lleno de pensamientos morbosos, obsesiones y
envites. La investigación finalmente no revela mucho más de lo que ya sabÃamos
sobre el genio del naturalismo Made in France, en su momento muy publicitado.
PodrÃamos detectar más confesiones aunque sólo fuera en los archivos
preparatorios de Zola, ya que el autor recurrió a sus recuerdos para construir
ciertos personajes. Creo que no procede. Obviamente, la investigación de
Toulouse dio lugar a una fuerte polémica. El hecho de que el propio Zola ya
fuera discutido en ese momento no es ajeno a esto. El estudio también es
criticado por no decirlo todo, por un lado, porque el médico tiene cierta
mesura nacida de su función. Desde otra óptica,
porque Zola participa en el trabajo, aderezando prólogos y un prefacio
que contradice la objetividad del análisis. Y, finalmente, porque ciertos
sujetos callan. El estudio parece ser un fracaso en su papel revelador. No se
dice todo. Los análisis no logran contar las fantasÃas, los deseos del
novelista. Toulouse también es acusado de dirigir su tema para cumplir con sus
expectativas. El estudio cientÃfico y el “trabajo de pulcritud” impiden la
admisión en la intimidad del escritor. En un principio, Toulouse se centró
únicamente en el tema al negarse a analizar sus obras, a diferencia de Lombroso
para quien las obras suelen decir más sobre el autor. Finalmente Toulouse
cambiará de opinión y también estudiará la obra para comprender al autor.
Empero, quien se suma a la polémica es la perspectiva de Max Nordau quien, por
su parte, abordará la obra y la depravación del autor. Según él, en las novelas
se detecta la decadencia del autor y sus perversiones. Sin embargo, en el siglo
XIX, la crÃtica literaria se analizaba desde un ángulo médico, desde
Sainte-Beuve quien interpretaba la obra en relación con el análisis psicológico
del autor.
Zola
está de acuerdo con este pensamiento. Ya que para SB, la autopsia crÃtica de la obra revela los
signos distintivos de la personalidad del autor. Nuevamente, disfrutamos de la
metáfora de la disección: el crÃtico con su bisturà busca en la obra, el estilo,
el ritmo narrativo, las construcciones para captar lo Ãntimo. Según el crÃtico
Deschanel, en quien también se inspira Zola. IncluirÃan desde factores
ambientales, somáticos y psicológicos muy significativos que marcan la obra y
son huellas que dejó en la obra el autor. El crÃtico naturalista con su
microscopio concibe la obra como la extensión corporal del artista. La obra es
una confesión. En sus reseñas, especialmente en sus retratos de Stendhal y
Flaubert: Zola se confiesa y no escatima en ambages. Ya que manifiesta sus
inclinaciones, sus incomodidades, sus impresiones. La "anatomÃa
literaria" de Zola se convierte en una mirada sobre sà mismo, un examen de
su propia personalidad. Cuando Zola era un joven y desconocido empleado de la
editorial Hachette, entró en contacto con Duranty, quien publicó La Cause du
Beau Guillaume con esa firma en 1862, cuando el propio Zola ni siquiera habÃa
publicado sus Contes a Ninon. Más tarde, Zola rindió un breve homenaje a esta
figura interesante y olvidada en la historia de la ficción francesa moderna,
citando de Le Realisme la fórmula que tanto anticipó el programa de los
naturalistas: "El realismo apunta a una reproducción exacta, completa y
honesta del mundo social". Eso del puto entorno, de la época en que vive el
autor, porque tales estudios están justificados por la razón, por las
exigencias del interés y la comprensión públicos, y porque están libres de
falsedad y engaño. Esta reproducción debe ser lo más sencilla posible para que
todos puede entenderlo". Aunque la primera ficción de Zola era demasiado
poco ortodoxa para Hachette, quien rechazó una de las historias de los Contes a
Ninon, y aunque su primera novela, La Confession de Claude, en 1865, ultrajó
las mojigaterÃas del Imperio, aún no habÃa producido una gran obra, que lo
pusiera a la cabeza de los realistas,
ahora bautizados como naturalistas, de acuerdo con sus teorÃas cientÃficas. Ese
trabajo fue L'Assommoir, publicado en 1877, y el primer gran éxito de los veinte
volúmenes de la serie Rougon-Macquart. Sin embargo, todavÃa es por motivos
morales y no estéticos por los que se impugna el realismo. En los paÃses de
cultura anglosajona, el término es sinónimo, en la mente popular, de literatura
desagradable y casi podrÃa decirse obscena. Hasta tal punto es aceptada esta
convención, incluso inconscientemente, por aquellos que teóricamente saben
mejor, que una obra francesa que no es declaradamente realista, que trata de
condiciones psicológicas y espirituales más que fÃsicas y materiales, puede
emular impunemente las más extrañas aberraciones de los tan criticados
naturalistas. El final de este genio y algunos coetáneos y compañeros de viaje
literario fue un despropósito. La clave cientÃfica de la vida es una ilusión, y
cuando una teorÃa ilusoria se une a un estilo execrable, el resultado es una
conclusión inevitable. Sin embargo, a los escritores no les quedó ni un ápice
menos impropio, en el sentido de los moralistas, que aquellos a los que
atacaban, romper el hechizo del naturalismo, no produciendo novelas
"realistas" a la manera de Rhoda Broughton, sino arrojando por la
borda la absurda convención que fue la verdadera ofensa de Zola contra la
literatura. Los nombres que perdurarán de ese perÃodo, entre la muerte de
Balzac y el ocaso de Zola en los últimos años de la década de los noventa, son
los de escritores como Flaubert, los Goncourt y Maupassant, cuyo genio
trascendió las limitaciones del dogma realista. El affaire Dreyfus, le pasó una
factura que acabó con su vida. Incluso, su viejo amigo de toda la vida Paul
Cezanne muy molesto con la publicación de L’oeuvre por el paralelismo con su
personaje central, el pintor Claude Lantier, y su excesivo parecido con el
propio PC. Zola insistió que era una recreación de un alter ego, propio, más
cercano a Manet. Pero, ya nada fue igual, entre ellos. Entre improperios y
asediado por las deudas. HabÃa vuelto de un exilio, que se convirtió en una
pesadilla. El 29 de septiembre de 1902, es decir, 120 años después. Su esposa y
el de madrugada se sintieron indispuestos. Cuando Zola intentó ayudar a su
esposa Jeanne Rozerot se desmayó y todo fue en vano. Fue enterrado un 5 de
octubre, entre una cantidad inmensa, de gente y curiosos que despedÃan a una de
las mayores bestias de la literatura universal y de los mejores escritores
galos de su generación. El escritor Anatole France (Nobel de Literatura) dejó
un discurso que acababa con las siguientes palabras: “No le compadezcamos por
haber padecido; envidiémosle. Erigido sobre el cúmulo de ultrajes que la
estupidez, la ignorancia y la maldad hayan jamás provocado. Su gloria alcanza
una altura inaccesible. Envidiémosle, su destino y su corazón le concedieron la
mayor recompensa: ha sido un momento de la conciencia humana”. Pasó seis años
enterrado en el cementerio de Montmartre, en ParÃs. Hasta que el 4 de junio de
1908, sus cenizas, fueron llevadas al Panteón, mausoleo reservado para los más
grandes de la república francesa. Donde recibió honores como un grande de la
patria, DEP, maestro, genio y figura.
Dedicado a Robert Morse mayo1931/mayo2022 In Memoriam
Fotogramas adjuntados
Au
bonheur des dames (1930) by Julien Duvivier
La
curée (1966) by Roger Vadim
Teresa
Raquin (1953) by Marcel Carné
La
faute de l'abbé Mouret (1970) by George Franju
0 comentarios: