Sylvia Plath; 60 años después, de aquella criatura que adoraba a Marilyn Monroe y los demonios del gas.

marzo 11, 2023 Jon Alonso 0 Comments

 



Dice el genio de D. Sigmund Freud sobre la muerte de un ser humano cercano: “Encontramos un lugar para lo que perdemos. Aunque sabemos que después de dicha pérdida la fase aguda del duelo se calmará, también sabemos que permaneceremos inconsolables y que nunca encontraremos un sustituto. No importa lo que llena el vacío, incluso si lo llena completamente, siempre hay algo más”. Si trasladamos el axioma, a las artes, concretamente, la poesía. Todavía duele más, cuando esa persona decide poner fin a su vida. No obstante, es una decisión, muy personal. Que decir de Sylvia Plath —que no se haya dicho— por activa y por pasiva. Bueno, me viene a la cabeza, la pérdida de un gran poeta asturiano, como David González: a él se lo llevó, la de la guadaña, por  vía genética. Esas jodidas células malignas que nunca sabremos cómo llegan a nuestro organismo. A pesar, de todos los panegíricos y grandes consejos de las altas esferas de la organización individual del humano: que comer, a ver que se bebe, ojo con lo que se habla, cuándo follar, y en definitiva, una versión muy sui generis, que me recuerda a este nuevo régimen, de niñatos que, no han dado un palo en su vida y te quiere organizar la vida. Es muy triste. El 6 de febrero lo tengo en mente… Lo tenemos muchos. El 13 de febrero de 1963 —cumpliría años— este próximo lunes, 60 años del día que Sylvia Plath decidió suicidarse. Poeta confesional de enorme sensibilidad e inteligencia, trascendió la leyenda y el desgarramiento de ese final, con una obra sólida que además de su poesía, su capacidad creadora, nos descubrió una novela autobiográfica/con toques de ficción; La campana de cristal, verdadero testimonio acerca de las contradicciones del mundo de los años cincuenta: su tiempo. El que vivió en vida en EE.UU y a posteriori en UK. La postguerra de Eisenhower, la bomba nuclear, Walt Disney, La guerra fría, el Macartismo, Marilyn Monroe, el psicoanálisis urbano, beatniks y el sueño americano, que le tocó habitar. Sylvia Plath nació el 27 de octubre de 1932 en Boston, Massachusetts, hija de Otto (profesor de biología y alemán) y Aurelia Plath. Una vez fallecido el padre de SP en 1940, la familia se mudó a Wellesley, donde la madre de asumió un puesto de profesora en la Universidad de Boston. La muerte de su padre, que adoraba a Sylvia, se convirtió en un motivo de morbo combinado con inseguridad que afectaría a la creadora, durante toda su vida. Ahora sesenta años después, de su suicidio, encontramos su poesía vital, desagradable, invencible, roja y blanca, asentada en una zona cercana al agotamiento cultural. Su corta vida ha sido pisoteada una y otra vez bajo el casco del biógrafo. Su obra vista y distorsionada a través de todas las lentes imaginables de interpretaciones marciales. Una niñez en Massachusetts; un ascenso literario precoz interrumpido por una temprana crisis nerviosa; un campamento a Inglaterra, con matrimonio y separación del  famoso poeta Ted Hughes, y, el suicidio. En su vida, publicó solo un libro de poesía (El coloso y otros poemas), una novela (La campana de cristal) y algunas historias en revistas. A su muerte, la mayor parte de su trabajo, incluido el manuscrito completo de Ariel, todavía, desconocido para los lectores. De estos elementos, un sinfín de construcciones y conjuros. Los años 70 la entronizaron como mártir feminista. Ha sido póstumamente psicoanalizado, politizado, astrologizado y sobado.




Ella, es cierto, empaquetó en sus tres décadas una cantidad notable de reinicios y reconversiones: la transformación y su letal opuesto era su tema, pero aun así... ¿No podemos dejarla en paz? Va a ser, que no. No podemos. Este año ya nos ha traído dos nuevas biografías, dos corridas más en el booking showroom. American Isis de Carl Rollyson la declara “la Marilyn Monroe de la literatura moderna”. Esto no es tan tonto como parece: cuando Plath llegó a Inglaterra en 1955, con una beca Fulbright para la Universidad de Cambridge estaba, al menos, a los ojos de los ingleses, ardiendo con ese glamour propio del Hollywood estadounidense. Tenía el cabello a la moda, lápiz labial devorador de hombres y una inestable sensación de impulso a su alrededor. Yo digo, otra cosa, que es políticamente incorrecta, pero Plath no era una poeta, del canon. Era muy hermosa. Es lo mismo que si afirmamos, de Samuel Beckett, era un autor muy sobrado de guapura. Posó en traje de baño para el diario universitario. Llevaba zapatos rojos, como en un cuento de hadas. Quería, no lo decía abiertamente, pero necesitaba, ser famosa. De un modo similar, el trabajo de Plath reduce un conflicto familiar para muchas mujeres: mientras que en sus diarios y cartas se presenta a sí misma como estudiosa y ambiciosa, imbuida de una feminidad agradable al hombre, su poesía es violentamente femenina, furiosa, ingeniosa. Ella no fue consistente (en sus diarios escribió: "Dios, ¿es esto todo lo que es, el rebotar por el pasillo de risas y lágrimas? ¿De adoración propia y autodesprecio? ¿De gloria y repugnancia?"). Confesó su rabia hacia su padre (él murió cuando ella tenía nueve años - "tú moriste antes de que yo tuviera tiempo") y hacia su madre (en Medusa, describió con resentimiento el "viejo ombligo con percebes" de su madre conectándolos para siempre bajo el mar). Y le gustaba el sexo ("Tuvimos una muy buena follada", escribió en sus Diarios. "Enormemente buena, quizás la mejor hasta ahora"). Como dice Elizabeth Sigmund, una amiga de Plath: “Hay tantas cosas en la vida de Sylvia que resuenan en los jóvenes de ahora. Una madre dependiente que necesita que seas feliz y exitoso. Un padre ausente. Una mujer que intenta triunfar en el mundo literario de un hombre. Trabajar y tener hijos al mismo tiempo”. Como Plath escribió en sus Diarios, “Quiero libros y bebés y estofados de carne”, prácticamente lo quiero todo en los años 50. Rollyson hace mucho, quizás demasiado, comentaba de un sueño que Plath tuvo tres años después, en el que Marilyn se le aparecía “como una especie de hada madrina”, la misma, que le hacía la manicura y le prometía “una vida nueva y floreciente”. Canción de amor de Mad Girl, de Andrew Wilson, zanja en algo más profundo, porque entra en un ángulo más agudo. Al cuestionar la noción de que la carrera de Plath fue esencialmente una cuenta regresiva para el despegue artístico de Ariel, los poemas que escribió en los meses anteriores a su muerte. Wilson se acerca a su vida anterior a Ted: la atrevida chica universitaria, aventurera en los virginales años 50, que finalmente se rebeló en la locura. En el libro de Wilson, que conocemos en profundidad a su extraordinario amigo por correspondencia con chaqueta de cuero, Eddie Cohen, quien le escribió a Plath después de leer un cuento que había publicado en la revista Seventeen y luego, aunque solo era un par de años mayor que ella, lo asumió.

 




El mismo como su instructor epistolar en el arte, el sexo y la vida auténticamente vivida: “Las caricias, si no culminan en un orgasmo para ambas partes, aumentarán las frustraciones en lugar de aliviarlas”. Cohen pertenecía a la generación “Howl” ("He visto a muchos de mis amigos", escribió en una carta, todos ellos son personas testarudas y de pensamiento claro, encaminadas a sanatorios y asilos"), e intuyó que Plath tenía un alto riesgo de derrumbarse. Wilson también nos brinda una imagen invaluable: la de Plath, con el cabello recogido, retirándose cada noche con una máscara viscosa de Noxzema, cuyo olor es tan fuerte que su compañera de cuarto consideró buscar alojamiento alternativo. Esto es lo más parecido a Sylvia Plath: la rutina de belleza antes de acostarse se convirtió en un horror ceremonial, la crema femenina con su olor repelente, ecce mulier, al borde del inframundo, pasando pseudomonstruosamente, a través de los rituales de la feminidad estadounidense en el camino a una iniciación más profunda y oscura. Tanto Wilson como Rollyson hacen un uso intensivo de las cartas y los diarios archivados de Plath, comprometiéndose así con fragmentos de paráfrasis laboriosa: “En una carta inédita”, nos dice Wilson en un momento, ella expresó su creencia de que, en este momento, su tienda de energía sexual suprimida estaba siendo sublimada, canalizada hacia su creatividad”. Este tipo de cosas, a medida que se acumulan, producen un efecto amortiguador de tercera mano. Otro respiro del mundo de Plath, tal vez: momificación. Los mejores libros sobre Sylvia Plath (no es ninguna sorpresa) son escritos por mujeres: el sondeo de Janet Malcolm, la felina La mujer silenciosa y Su marido de Diane Middlebrook. Pero su mejor crítico, por extraño que parezca, fue Ted Hughes. Curiosamente, Hughes on Plath es irresistible, no solo porque era un genio escribiendo sobre un genio, sino porque la fuerza que impulsa su prosa es el amor. En las cartas y ensayos que escribió sobre su difunta esposa, Hughes respondió a su trabajo con una combinación binocular de simpatía conyugal y asombro no domesticado. “Detrás de estos poemas”, escribió en un ensayo de 1965 sobre Ariel, “hay una naturaleza feroz e intransigente. También hay un niño desesperadamente enamorado del mundo. Y hay una extraña musa, calva, blanca y salvaje, en su “capucha de hueso”, flotando sobre un paisaje como el de los “Pintores Primitivos.” Ésta es una preocupación de enfoque profundo, sin nada retrospectivo o posterior al hecho. Middlebrook ha demostrado de manera persuasiva que el matrimonio Plath-Hughes fue, en un nivel, una devota administración artística mutua, en la que cada parte vio muy claramente la naturaleza del regalo del otro.



Su hija, Frieda Hughes, en su prólogo a la edición de 2005 de Ariel, escribe sobre la llegada de “la distintiva voz de Ariel”, una voz poética explosivamente liberada que, luego de un gran avance a fines de 1961, aparecería “con creciente frecuencia, facilidad y facilidad. Y ferocidad.” De la liberación no puede haber duda, pero me parece que Ariel tiene más de una voz. Está la voz de los sensacionales heavy metal como “Daddy” y “Lady Lazarus”—profana, rimbombantemente loca— pero también hay otra voz, una voz más tranquila que murmura como en trance: “Los cometas / Tienen tal espacio para cruzar... Mientras tanto, el comienzo de “Cut” se desvía hacia la mordaz expresión salingeriana de The Bell Jar: “Qué emoción— / Mi pulgar en lugar de una cebolla. / La parte superior ya no está / Excepto por una especie de bisagra”. El impacto del libro, sin embargo, es total. En visiones y maldiciones, y extrañas canciones, los poemas se desparraman por la página como canciones infantiles destripadas. “Aleteando y chupando, murciélago amante de la sangre. / Eso es eso. Eso es eso.” Algunas de ellas las escribió en un frío apartamento de Londres entre las 4 am y las 8 am., con sus hijos durmiendo en la habitación de al lado y su esposo con otra mujer. Coronada por la fatiga, se apuntó directamente a lo impensable. “Pero Dios mío, las nubes son como algodón. / Ejércitos de ellos. Son monóxido de carbono”. A veces parece estar hablando consigo misma, poniendo a prueba su propio valor. Algún tipo de terminal se enfrenta a ella: una muerte blanca magnética, furia en el punto de congelación. "¿Que tan lejos está? / ¿Qué tan lejos está ahora?” Y el resultado de esta confrontación, emocionante, horrible, está en juego. Es la sensación irrepetible de Ariel. Plath podría haber ganado mucho, por no decir casi todo. Ese es el punto. Sus demonios, imaginados y anatomizados con tanta valentía, así llamados, podrían haberse escabullido, de vuelta a sus capuchas de hueso. En cambio, idearon la última catástrofe: Ariel, un duende sin género, salió disparado del pino solo para asfixiarse en un horno. Es horrible pensar en eso, horrible tocarlo con nuestras mentes. Y así, siendo humanos, no podemos parar. Entre todos esos retratos queda a veces olvidada la absoluta irreverencia de Sylvia Plath, de su prosa y su poesía. Durante la corta vida de Sylvia Plath de poco más de 30 años, solo vio publicado un libro de sus poemas: The Colossus (1960). Ella había preparado una segunda, incluso elaboró el orden de sus poemas, y apareció como Ariel en 1965 después de su muerte, con una serie de poemas agregados que fueron escritos en sus últimos meses. Se publicaron dos volúmenes más póstumamente: Crossing the Water (1971), que contiene principalmente poemas anteriores, y Winter Trees, en el mismo año, que contiene 18 últimos más "Three Women", un lúgubre "poema a tres voces" escrito para la BBC. El resultado de una publicación tan fragmentaria, aunque tal vez aconsejable, fue crear confusión en nuestras mentes acerca de esos notables siete años (1956-1963) en los que se escribieron y terminaron 224 poemas. Letras precisas, certeras y conmovedoras. Por favor, no dejen pasar la oportunidad de leer —independientemente de toda las biografías consultadas, por este amanuense— sus tres obras que dejan a uno del revés.  Llenas de hermosura y mucha hiel: “Crossing the Water (1971) con Winter Trees”. “Colección de poemas entre El Coloso y Ariel.” “The Bell Jar” (1963). Y como no la recopilación de toda su obra “Dime mi nombre” Colección de poemas (2029) Ed. Navona. Obra póstuma que se editó en los 80 y consiguió el premio Pulitzer, a título póstumo. Sylvia Plath habría cumplido 91 años la próxima semana. Dejemos a la reina de los mitos, pesadillas y desastres, que siga con su libreta y lapicero certero creando versos para hadas y duendes con sabor a príncipes malvados.





                      Dedicado a  Gary Rossington,  Tom Sizemore y Wayne Shorter  In Memoriam



Fotogramas adjuntados

Sylvia Plath con su máquina de escribir

Sylvia Plath en la playa de Benidorm

Sylvia (2003) by Christine Jeffs

Sylvia Plath y Ted Hudges el día de su boda



Biografía consultada y recomendada

 “The Last Days of Sylvia Plath” by Carl Rollyson 2022  Ed. University Press of Mississippi

“Mad Girl's Love Song. Sylvia Plath And Life Before” 2014 by Andrew Wilson Ed. Simon&Schuster

  Sylvia Plath: A Biography by Linda Wagner-Martin 2015 Ed.Kindle

 








0 comentarios: