Céline; genio, soldado, enfermo de tinnitus, trastornado y viajero. ¿Quizás nazi o uno de los mejores escritores del siglo XX? 61 años después.

julio 03, 2022 Jon Alonso 0 Comments

 



Escribir sobre un escritor al que admiras tanto como detestas es una tarea muy compleja y muy triste (Jon Alonso). De verdad. Comencemos.


Evidentemente, había algo, en la anti-escritura de Céline que atrajo a muchos lectores al final de una horrible Primera guerra mundial y hasta bien entrada la demoledora IIGM. Nunca trató de elevarse por encima de su audiencia como una autoridad en nada, especialmente, en arte o literatura. Jamás fue a la universidad ni usó jerga académica; y afirmó haber leído a algunos de sus compañeros novelistas vivos. Un médico de cabecera de profesión, sugirió que, si bien la literatura podría ser buena para diagnosticar los problemas de la sociedad, si quería hacer algo realmente bueno, debería concentrarse en mejorar las dolencias individuales de un paciente a la vez. Curiosamente, FC dixit: “Empecé en la pobreza, y así estoy acabando”, en 1960, durante una entrevista para la revista Paris Review. Según, Céline, el único "progreso" que cualquier individuo podía esperar hacer en una vida solitaria era simplemente superarlo, a modo de obstáculo. Desde su juventud, Céline no sintió que perteneciera a ningún lado; y continuamente se enfurecía contra dondequiera que estaba o lo situaban. Nació como Louis-Ferdinand Auguste Destouches, en 1894. Sus padres eran unos pequeños burgueses que trabajaban demasiado y muy sobreprotectores: su padre, un empleado de seguros que, habiendo renunciado a sus planes juveniles de enseñar literatura, culpó de sus fracasos a judíos y masones; su madre era una costurera que finalmente abrió su propia tienda de encaje, en el centro de Paris, apenas sacaba unas monedas para la hucha. Abandonados por sus sueños, esperaban más de lo mismo para Louis y le brindaron una educación rudimentaria, preparándolo para una carrera, basada, en el comercio de joyería. Cuando mostró su rebeldía, su padre fue incitándolo a su alistamiento en la caballería francesa, y esto lo llevó a sufrir lesiones físicas y emocionales paralizantes al comienzo de la Primera Guerra Mundial. Fue hospitalizado y finalmente enviado a un centro mental por un estado nervioso que a lo largo de su vida, se convertiría en una batalla, contra el mal del Tinnitus. Además, la mayoría de especialistas en enfermedades postraumáticas de la guerra de hoy en día. Hubieran sido diagnosticados, en nuestro tiempo como estrés postraumático por combate continuado. Sintiéndose triturado tanto física como psicológicamente, Louis reinventó su, yo, devastado como Louis-Ferdinand Céline, de la misma manera que Eric Blair se reinventó, a sí mismo, como George Orwell solo unos años después. (Orwell siempre fue un gran admirador de por vida de la obras de Céline). Durante el siguiente medio siglo, la persona conocida como Louis-Ferdinand Céline escribió novelas audaces, eléctricas, casi psicóticamente intensas sobre el mundo que lo había desilusionado. Después de ver como se  quemaban cultivos y ser herido en una guerra sin sentido, Céline supervisó una plantación de cacao en Camerún e hizo viajes regulares a la Guinea española, Chad y el Alto Congo, intercambiando bienes preciosos y durmiendo con “mi rifle en mis brazos para cualquier eventualidad.” De vuelta en Paris, conoció a unos de sus mentores que le introdujo el acicate de la medicina y comenzó a estudiar. Con los estudios llegó el amor y se terminó casándose con la hija  Athanase Follet, la joven Edith. De aquella relación salió su única hija, Colette. Ya en plenos años 20 se vio, como el que no quiere, trabajando en Ginebra para la Sociedad de Naciones, la protoONU, actual. Viajo a Inglaterra, Canadá y finalmente USA. Bien, habiéndose formado como médico, encontró trabajo investigando el cuidado de la salud en los Estados Unidos para la Fundación Rockefeller. Era la década de los 20 y se enamoró de la mujer que más quiso a lo largo de su vida  Elizabeth Graig, una norteamericana, que conoció en Ginebra y tenía el sueño de triunfar en Hollywood. No tuvo mucha suerte. Céline, escribió un informe sobre el trato y maltrato de los empleados de la fábrica Ford, y pasó un tiempo en Manhattan, que describe en su primera novela. “Journey to the End of the Night” (1932). Obra que inspiró a FC y lo dedicó, en particular en los personajes de Lola y Molly, como una proyección de la propia Liz. A modo de una vasta maquinaria de multitudes, mano de obra industrial y comidas diseñadas comercialmente exhibidas antisépticamente en restaurantes baratos donde a los clientes se les proporcionaba lugares “impecables” para escapar de sus vidas miserables y todas las camareras parecían enfermeras dentro de hospitales. El mismo autor que se presentó a sí mismo como una autoridad en poco más que el desordenado horror de la existencia humana, sin embargo, le acarrearía muchas desgracias, en el apogeo de su fama, al defender la eugenesia hitleriana en varios panfletos cada vez más preocupantes. Caso del Mea Culpa en 1936, a la que siguió Trifles for a Massacre en 1937. Pero lo más imperdonable es que Céline abogó estridentemente por una alianza franco/alemana en School for Corpses (1938) con palabras que lo perseguirían por el resto de su vida: “¿Cuál es el verdadero amigo del pueblo? El fascismo. ¿Quién ha hecho más por el trabajador? ¿La URSS o Hitler? Por su puesto, que Hitler. Solo tienes que mirar sin toda esa mierda roja en tus ojos. ¿Quién ha hecho más por el pequeño comerciante? ¡No es Thorez, es Hitler! ¿Quién nos impide ir a la guerra?  ¡Es Hitler!”


 

“Todo lo que piensan los comunistas (judíos o judaizados) es reenviarnos a nuestra muerte, para que cantemos en una cruzada. Hitler es bueno criando a un pueblo, está del lado de la vida, le importa la vida de los pueblos, e incluso la nuestra.” Durante este periodo ya cercano al final de la guerra y su exilio a Alemania y Dinamarca, conoció a su tercera esposa, Lucette. Él es un ario. En la nueva biografía de Damian Catani, Louis-Ferdinand Céline: Journeys to the Extreme, (está entre los libros que recomiendo, de costumbre) es el primer examen completo de la vida y obra de Céline en más de 20 años, y el primero en explorar el debate de más rápido crecimiento en la erudición de Céline: si la gente debería Seguir leyendo a un simpatizante nazi. Una gran parte de este libro considera varias opiniones, que caen en varios campos obvios: aquellos que tienen un argumento, muy posicionado, en contra de leer a Céline; los que argumentan que era nihilista, pero no nazi; quienes argumentan que su política tuvo poco que ver con la grandeza duradera de sus libros, ya que el más importante de ellos, Journey to the End of Night, se publicó antes de que comenzaran a aparecer sus polémicas fascistas. Dado que gran parte del debate ha tenido lugar en Francia, también hay una fuerte dosis de terminología de crítica literaria sobre cómo las “estrategias de lectura” deberían informar nuestra “receptividad” a los “textos” y demás; y aunque Catani proporciona un argumento crítico bastante sólido para seguir leyendo a Céline, gran parte de este libro tiene menos que ver con Céline y la escritura; que con nuestras ansiedades actuales sobre las responsabilidades de la literatura. No es fácil distinguir la vida de Céline de su obra: al igual que Thomas Wolfe, Jack Kerouac o incluso Walt Whitman, derramó su vida en formas ficticias, hizo modificaciones caprichosas para lograr un efecto estético y dejó a los lectores sintiendo que estaban leyendo la vida ficticia de un hombre ficcionalizando a la persona sobre la que pretendía ser honesto. ¿Confuso? Absolutamente. Hay al menos un par de largos pasajes en el libro de Catani en lo que no está claro; si está contando la vida de Céline o resumiendo las versiones ficticias de Céline. En sus novelas autobiográficas, Céline felizmente tuerce e incluso reinventa los “hechos” de su vida, presentándose como un experto en la falibilidad y el horror humanos. Afirmaba que, como médico, podría hacer un bien ocasional, pero como hombre, no servía de mucho a nadie, especialmente a no serlo. Él mismo. Desdeñaba el orgullo, en uno mismo o en el país, ya que engañaba a los hombres para que pelearan guerras por el "País Número 1" o el "País Número 2" y los recompensaba con “una medalla y una pastilla para la tos para aquel hombre que grita más fuerte”. No creía que los hombres pudieran traer el progreso al mundo cometiendo violencia contra otros hombres, porque al final de cada guerra, como Bardamu (el alter ego ficticio de Céline en sus dos primeras novelas) le explica a un amigo: Nada cambia realmente. Hábitos, ideas, opiniones, no las cambiamos para nada, o si las cambiamos, las cambiamos tan tarde que ya no vale la pena. Nacemos leales y morimos por ello. Soldados por nada, héroes de todo el mundo, monos con don de palabra, don que nos trae sufrimiento, somos sus secuaces. Pertenecemos al sufrimiento. Ser feliz no era de lo que se trataba Céline. Una fuerte corriente de misantropía recorrió su obra desde el principio, y sólo la práctica de la medicina lo salvó de sus peores tendencias. Después de regresar de América, estableció una práctica médica en Clichy, una de las zonas más pobres de París, y durante los primeros años de esta práctica, escribió la novela fuertemente autobiográfica que lo hizo famoso, Viaje al final de la noche (1932). Al carecer de contactos literarios, entregó personalmente el manuscrito a los editores hasta que se encontró con Robert Denoël, un editor aventurero que inmediatamente tomó gusto por el revolucionario manuscrito y se le ocurrieron varias ideas igualmente revolucionarias sobre cómo venderlo. Denoël inventó la figura del forajido literario moderno tanto como Céline, promocionándolo como un outsider que desdeñaba los aireados salones literarios de París para mezclarse libremente con la gente común como un “médico de los pobres”. El libro de Céline compartió el sentimiento de indignación de la gente común ante los horrores cotidianos de la pobreza, una guerra sin sentido y una clase dominante totalmente aislada del sufrimiento que creaba. Y como una versión francesa de Whitman, Céline recorrió su propio camino y escribió en el lenguaje de la gente común. Mientras tanto, exaltó esos pequeños placeres comúnmente disponibles: sexo, buenas comidas sencillas y una noche de sueño decente. Soñar con mayores placeres (como una sociedad justa) le parecía casi presuntuoso a Céline. Sobre todo, fue el estilo de la prosa de Céline lo que llenó de energía a sus admiradores: un incesante chisporroteo de observaciones y condenas que asaltaban la sensación de separación del lector de las palabras en una página; trastornó la convención literaria de que la prosa proporcionaba equidad, equilibrio y consideración cuidadosamente redactada. Céline se enfureció contra su mundo en casi cada oración; era robusto, incansable e hilarante en sus ataques contra todo, desde los escaparates de moda hasta los hombres ricos y bien posicionados que dirigían a los hombres más pobres para que pelearan guerras en su nombre. Se precipitó, viró, se estrelló contra todo lo que vio, oyó y sintió hasta que casi, se llegó a considerar, como si sus experiencias recordadas le estuvieran sucediendo al lector. Para muchos franceses entre las guerras, debe haber sido como compartir las trincheras con otro soldado que reconoció todas las locuras sin sentido como lo hicieron. Céline hizo sentir a los lectores que, en su inteligencia colérica, no estaban solos. 



Los admiradores de Céline no tardaron en llegar: Journey fue un éxito de ventas modesto, recibió críticas prestigiosas y frecuentes comparaciones con las obras de Émile Zola; y Céline ganó aún más respeto debido a que no ganó ninguno de los premios que muchos creían que merecía: el Goncourt o el Prix Femina. Y aunque Henry Miller fue uno de los primeros admiradores (afirmó que después de leer Journey, reescribió por completo Trópico de Cáncer), la primera traducción al inglés se consideró inadecuada, y no fue hasta la versión de Ralph Mannheim, muchos años después, que Céline se diera cuenta que estaba completamente desencantada. Jóvenes escritores estadounidenses que regresan a casa después de la Segunda Guerra Mundial, como Joseph Heller, Kurt Vonnegut (quien escribió admirables introducciones a tres novelas tardías de Céline) y Philip Roth, quien denominó a Céline “un gran escritor. Testigo brutal, feroz y exaltado de un mundo elemental, que nos sumerge cada vez más en la noche. Incluso si su antisemitismo lo convirtió en una persona abyecta e intolerable”. La influencia de Céline en los Beats (o tal vez su reconocimiento de él como un compañero de viaje) tiene mucho sentido. Al igual que Kerouac y Burroughs, Céline escribió novelas en lo que parecía un antiestilo: un frenesí de pensamientos y observaciones irregulares del mundo que veía a su alrededor, poco organizado, abrupto e incluso algo psicótico, y en su mayoría despreciado. La soltura narrativa de Journey fue uno de sus encantos, pasando de una atrocidad presenciada a otra: guerra de trincheras, la vida en un hospital psiquiátrico (primero como paciente, luego como miembro del personal), las vidas brutalizadas de los trabajadores estadounidenses en Nueva York. Y, finalmente, el estado casi indefenso de ser médico en uno de los barrios más pobres de París. Todo lo que Céline hizo, vio y escribió estaba lleno de ira por las injusticias que presenció y de las que se vio cómplice. No había muchas personas inocentes en el mundo de Céline, y la mayoría de las fuerzas verdaderamente malignas siempre estuvieron escondidas detrás de la fachada de una sociedad estratificada. Mantenida por soldados, médicos y burócratas como él. Lo que no está del todo claro es dónde se escondían las opiniones más feas de Céline sobre los judíos en sus dos primeras novelas, que nunca parecían elegir una región específica de la humanidad para una condena especial. Sus rabias casi convencionales de antisemitismo parecían surgir de la nada. Mientras compartía comidas y amistades con algunos de los ocupantes nazis de París, mantuvo amistades con judíos a lo largo de su vida, y muchos intelectuales judíos destacados salieron en defensa de Céline después de la guerra. Era casi como si los panfletos políticos de Céline fueran un intento de trazar un mapa. Algo de la ira, apenas humana, que había heredado de sus padres, especialmente de su padre. Confirmaron que Céline nunca fue una figura “intelectual” que vivía de expresar ideas y filosofías. Más bien, fue un poeta del caos humano emocional. En 1945, Céline fue arrestado en Copenhague tras una solicitud de Francia para su extradición por colaboración. Mientras estaba en prisión, Céline encontró su consuelo habitual escribiendo sus experiencias "en forma fragmentaria"; y durante un período de nueve meses en 1946 produjo 10 cuadernillos escritos a lápiz de pensamientos, reminiscencias y experiencias ahora denominados Cahiers de prison, de los cuales extrajo sus últimas tres novelas: Castle to Castle (1957), North (1960), y Rigadoon (1969), publicado póstumamente. Esas obras cubren sus años huyendo del arresto de los aliados, a menudo en compañía de oficiales nazis y sus cómplices, y reflejan la caótica vida interior de un hombre que nunca dejó de correr el tiempo suficiente para comprender quién era, por qué lo despreciaban o dónde. Él estaba yendo en tierra de nadie. Céline escribió estas últimas novelas en una avalancha febril de pensamientos y frases entrecortadas (la elipsis era su puntuación preferida), produciendo la sensación de que estos agitados últimos años fueron sin aliento, desorganizados, intensamente sentidos y poco más que una serie de salpicaduras desordenadas de experiencia. En una loca carrera hacia el cementerio. Pero como deja claro el nuevo libro de Catani, el período más significativo de la vida de Céline ocurrió después de su muerte. Gran parte de la controversia en torno a Céline cristalizó en una serie de debates literarios abiertos conocidos como el "asunto Céline", cuando el cazador de nazis Serge Klarsfeld convenció al entonces ministro de Cultura Frédéric Mitterrand de eliminar a Céline de una lista de autores franceses en la fiesta de la “celebración nacional de la cultura” en 2011. Esta acción llevó a varios autores judíos a objetar con el argumento de que las opiniones políticas de Céline no deberían determinar el mérito de su obra literaria; y el destacado novelista crítico, Philippe Sollers, recordó a todos que había muchos otros autores políticamente cuestionables que aún se leían después de la guerra, como Jean Genet, que supuestamente se había acostado con soldados nazis, y Jean Cocteau, que había socializado libremente con los nazis., colaboradores y luchadores de la resistencia por igual. André Gide defendió los panfletos de Céline por su “juguetismo estético”, mientras que una carta grupal, firmada entre otros por André Breton, afirmaba que no había una sola línea en el trabajo de Céline que “indicara algo más que una capacidad puramente física para sostener una pluma y sumergiéndolo en barro”.

 




Sólo Camus pareció caer en la cerca en el lugar correcto para montar a horcajadas: expresó el mismo disgusto por el antisemitismo y lo que llamó esos esfuerzos de “justicia política” que buscaban castigar a Céline. Surgieron argumentos sobre si era más adecuado “conmemorar” a Céline en lugar de “celebrarlo”. Muchos de los que defendieron la importancia de Céline fueron denunciados como “extrema derecha”, y los que lo denunciaron como un traidor nacional fueron llamados hipócritas, como Frédéric Mitterrand, quien decidió eliminar el nombre de Céline de la “celebración” incluso cuando su tío, François, siguió siendo amigo de René Bosquet, quien supuestamente “colaboró en la deportación de judíos”. Catani argumenta que los lectores franceses dejaron de intentar decidir si querían leer a Céline; se volvió más importante decidir si era un “buen hombre”. Muchos escritores similares, como Ezra Pound, habían logrado sobrevivir a los recuerdos de sus declaraciones más atroces; otros, como Wyndham Lewis, nunca se recuperaron; y aún otros, como Paul de Man, solo sufrirían la censura después de su muerte. Y otros personajes de la talla de (citado, anteriormente) Cocteau, Montherlant y Morand, quienes, el santo patrón de una buena sombra y rascar mejores espaldas, a la espera de ver correr mucha agua bajo los puentes, terminaron entrando por gran puerta —envueltos del boato correspondiente— de la Academia Francesa. Empero ningún artista vivo fue mejor testigo de los debates sobre la relación entre sus escritos ficticios y no ficticios que Céline. El libro de Catani pasa más tiempo lidiando con estos fantasmas políticos que abordando los méritos y deméritos específicos del trabajo de Céline. Y así Catani defiende la capacidad de Céline para “reapropiarse de la modernidad con fines estéticos” y por su “estrategia estética recuperativa”; y afirma que sus “frases no solo representan la siniestra destructividad de la modernidad, sino que la asimilan y la desvalorizan… y luego la transforman gradualmente en un espectáculo estético de una belleza sin precedentes”. Cuanto más continuaba el “asunto Céline” (y en muchos aspectos nunca terminó), menos parecía que alguien leyera sus libros. En cambio, estaban resolviendo un juego de ajedrez lingüístico entre sí sobre “valorizar” o “deconstruir” la “modernidad”. Céline a menudo afirmaba que no estaba escribiendo novelas sino comunicando emociones crudas a sus lectores. Como le dijo a un amigo: “Lo que me interesa es un mensaje directo al sistema nervioso… No soporto la charla ociosa”. Pero, por supuesto, la “charla ociosa” es una gran parte de lo que se trata la mayoría de las conversaciones: ¡Hola. Cómo estás! ¿Dónde has estado? ¿Qué es eso en tu camisa? ¿Has visto a Betty? Y cualquiera que sea la decisión de los lectores sobre el valor de Céline o su política, ya no lee tan bien como antes. Tampoco proporciona muy buena compañía. Hoy, incluso los mejores libros de Céline parecen demasiado largos, serpenteantes y repetitivos. No importa cómo los lectores lo aborden políticamente, es difícil ver que sigue siendo tan desafiante, provocativo o incluso tan profano como lo fue alguna vez. Y aunque los libros ofrecen largos pasajes de estridente buena diversión y, en ocasiones, una prosa sorprendente y hermosa, no están a la altura del trabajo de muchos de sus admiradores, como Henry Miller, Vonnegut o Roth. Y cuando se lo considera junto con otros modernistas, como John Dos Passos, James T. Farrell o incluso Zola, parece un novelista inferior y menos inventivo. A menudo es interesante, o incluso emocionante, presenciar las emociones humanas genuinas que brotan de libros crudos e inusuales como el de Céline; pero después de unos cientos de páginas, toda esa intensidad emocional parece demasiado buena. Al igual que el borracho sorprendentemente elocuente que se sienta a tu lado en un bar y comienza a emocionarse por sus iras y ansiedades recientes, se vuelve aburrido cuando esas expresiones pierden el foco o se separan de cualquier narrativa coherente. Cuando esa persona nunca se va y nunca deja de hablar, incluso podría empezar a sonar un poco como Louis-Ferdinand Céline. ¿El treintaiugésimo aniversario de la muerte de Céline verá a los Célinianos encomendarse? Nada es menos seguro. Pero que, a pesar de este frenesí, los lectores no olviden lo imprescindible: leer a Céline. Como dice Emile Brami, uno de sus grandes biógrafos, “la única celebración que vale la pena para un escritor son sus lectores. En lo que respecta a Céline, se celebra todos los días”. Nada mejor para formarse una opinión y descubrir a un autor que, admirado u odiado, sigue siendo uno de los más grandes de la literatura universal del siglo XX.

 


             Dedicado a D. Fernando García de Cortazar septiembre 1942/Julio 2022 In Memoriam




Fotogramas adjuntados

 

Ferdinand Celine&Elizabeth Graig

Céline&Gen Paul in Grosrouvre

Céline&Marcel Aymet&Colette

Céline&Lucette in Denmark

 



Biografía consultada y recomenda

 

Céline à rebours by Emile Brami 2011 Ed. Archipoche

Journeys to the Extreme Damian Catani 2021 Ed. Reaktion Books

 






0 comentarios: